domingo, 24 de enero de 2016

VIDEO

VÍDEO :
ESTE VIDEO TIENE COMO OBJETIVO VER SOBRE LO QUE ES EL TURISMO EN TUNGURAHUA.

domingo, 17 de enero de 2016

Grupos etnicos de tungurahua

Grupos étnicos de tungurahua
Esta provincia tiene una inmensa diversidad de destinos turísticos, así como otras de la sierra ecuatoriana.
Tiene sus orígenes en las culturas incaicas y precarias que tuvieron una enfrentación con lo que fue la conquista española.
 La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.

Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua, aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector. 


viernes, 15 de enero de 2016

Quisapincha.

Quisapincha.
Es la provincia mas antigua de Tungurahua, Canton Ambato, Ecuador.
 Esta provincia es mayor mente conocida por su elaboracion de prendas de vestir entre otros la mayoria están hechas de cuero como por ejemplo: carteras, chaquetas, sombreros, zapatos, etc.
Los Quisapinchas eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ‘Ciudad Jardín del Ecuador’, Ambato. Debido a la gran posesión de tierras los Quisapinchas tenían comida suficiente para poder subsistir y eso hacía que fueran más resistentes con respecto a las demás civilizaciones como los salasacas o chibuleos.   
Debido a esto quisapincha es uno de los los lugares turísticos mas conocidos de ecuador.

 


 

jueves, 14 de enero de 2016

Tomabela.

Tomabela.
Su idioma pricipal es el Kichwa y el Castellano.
Tomabela era parte del pueblo mas importante denominados como: chimbos2.
La población fue constituida oficial mente en el año 1884, durante el gobierno de José María Plácido Caamaño Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
  La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.
Principal mente su ocupación  es la agricultura y ganadería ya que sus tierras son fértiles para la siembra de vegetales como por ejemplo: el tomate de carne, el tomate de árbol, habas, papas, maíz, fréjol entre otros. 
Se visten  de manera sencilla, "con una manta de algodón grande que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un anaco, manta de algodón pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prende dores llamado "tupos"; el anaco se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodón y labrada y pintada, además las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.
Su vestimenta  se trata de un poncho rojo al igual que el de Chibuleo y Quisapincha un pantalon de color blanco y un ombrero de cuero.

miércoles, 13 de enero de 2016

Chibuleo

Chibuleo
Su idioma es el Kichwa y Castellano. 
 El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios.
Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.
Se dedican a la agricultura y ganaderia, sus costumbres son fietsas con instrumentos realizados por ellos mismos como el pingullo, el rondador, la bocina y la huanca.
La vestimenta de los hambres es de un pantalón blanco, zapatos negros, poncho rojo y camisa blanca y un sombrero blanco; La vestimenta de las mujeres es de un anaco negro, zapatos negros, balleta bordada y un sombrero blanco.
Chibuleo es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador.Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica. Su población es de aproximadamente unos 12 000 habitantes que están ubicados al sureste de la provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos. El pueblo Chibuleo está ubicado en la Sierra Central, al suroeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a18 Km de la capital provincial, vía Guaranda.
 La gente de chibuleo normalmente utilizan su Poncho rojo con franjas se lo realiza con  hilo fabricado lo tinturan con unas pepas de un arbol, utilizan pantalon blanco de tela normal y un sombrero recubierto de un tipo de cuero de borrego. 

martes, 12 de enero de 2016

Quisapinchas (vestimentas)

Quisapinchas (vestimentas)
Los quisapinchas suelen tener un amplio estilo de su vestimenta como por ejemplo su poncho.

  1. Poncho rojo: la prenda represehttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1Ztqm92rtpzAB2W9vQfdlJ37azm8c_xQyAGHetn53jwIGg6sbSwf7ixu74zMcoVKlTzLC-7ySkKr4NARDNiE8cviTx6RPHkd3PjY6lEHwTloT4qbb_1Jb7zgS8sUhwHeahreMvocP7I4k/s1600/chibuleo3.JPGnta un gran valor religioso ,cultural, social, y político.
  2. El poncho de los quisapinchas es de un poncho roja con franjas negras.
  3. El material es de lana de borrego  muy fina de borrego fino.
  4. Para el color se cocina las pepas del árbol de nogal el color rojo se obtiene despues de que la pepa de nogal se caliente por un arduo tiempo.
  5.  Su crianza del borrego es altamnete cuidada de el se puede obtener la lana fina o hilo. 
Pantalon blanco: este pantalón es blanco hecho de una tela fina.