Tomabela.
Su idioma pricipal es el Kichwa y el Castellano.
Tomabela era parte del pueblo mas importante denominados como: chimbos2.
La población fue constituida oficial mente en el año 1884, durante el gobierno de José María Plácido Caamaño Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
.jpg/260px-Ama_la_Vida_-_Flickr_-_Salinas_de_Bol%C3%ADvar_(8227389612).jpg)
La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un
atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda
colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que
ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera
parcial.
Principal mente su ocupación es la agricultura y ganadería ya que sus tierras son fértiles para la siembra de vegetales como por ejemplo: el tomate de carne, el tomate de árbol, habas, papas, maíz, fréjol entre otros.
Se visten de manera sencilla, "con una manta de
algodón grande que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un
anaco, manta de algodón pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos
prende dores llamado "tupos"; el anaco se ajustaban a la cintura con
una faja "chumbi" de algodón y labrada y pintada, además las mujeres
utilizaban varios collares de coral de mullo.
Su vestimenta se trata de un poncho rojo al igual que el de Chibuleo y Quisapincha un pantalon de color blanco y un ombrero de cuero.